¿Qué es un aforismo?

Es una palabra de origen griego que significa “definir” y consiste en una oración que pretende expresar una idea de manera breve, concisa, coherente y en muchos casos, críptica; lo cual exige interpretar para conocer su significado.

El resultado es una sentencia contundente, que busca transmitir un concepto con la menor cantidad de palabras posibles que también trae de valor agregado la sugerencia de múltiples significados.

Etimología

Del griego ἀφορισμός (aphorismós), palabra compuesta de ἀφο (apo) que significa aparte, fuera y  ρισμός (horos) que significa seña, marca. Luego pasó al latín aphorismus, con el concepto actual: definir, separar.

Breve historia del aforismo

Heráclito de Éfeso quien fue un filósofo presocrático los usó en sus obras de las que solo quedan fragmentos. De aquí inició su influencia en la filosofía occidental, ya que influenció a Esquilo, Píndaro, Hipócrates y Demócrito.

Luego Hipócrates dio un salto de la filosofía al nacimiento de la medicina, ya que usó aforismos como notas breves sobre síntomas y diagnóstico de enfermedades. De allí, tuvo éxito el aforismo  puesto que es muy fácil de enseñar, aprender y registrar, sobre todo en un contexto donde no existían libros.

Con esto, el aforismo fue usado en el resto de las ciencias, y de allí, a todos los campos del conocimiento, haciéndose especialmente popular entre filósofos, políticos, estrategas y… ¡Sabios!

En la época contemporánea, el aforismo volvió a ganar relevancia gracias a los filósofos Ludwig Wittgenstein y Friedrich Nietszche o escritores como Friedrich Hölderlin, Wallace Stevens y Emily Dickinson.

Hoy en día, el aforismo es bastante relevante, pues dada la tendencia a la brevedad e inmediatez y la influencia de la estética minimalista, la escritura de textos breves y de contenido relevante son los más populares.

Por esto, Twitter y otros servicios como Tumblr, que precisamente parten de la idea de escribir lo más breve posible. También, el meme comparte la naturaleza del aforismo ya que se trata de un mensaje breve y relevante, acompañado de una imagen que resalta el significado que se trata de comunicar.

Variantes del aforismo

Los aforismos tienen variaciones, que dependen del uso y el contexto donde se formulan:

Sentencia: Frase o dicho breve con un contenido moral o doctrinal. Por ejemplo: “el que mal anda, mal acaba”.

Precepto: orden dictada por una autoridad. Por ejemplo: “los cristianos deben cumplir los preceptos contenidos en la Biblia”. Viene del latín praeceptus, que significa: dar instrucciones.

Proverbio: Frase popular de origen tradicional y conservado como oralmente; usada para expresar ideas morales, consejos y enseñanzas. Por ejemplo: “la corrección de las personas se conoce en la mesa y en el juego».

Máxima: Normas que rigen la manera de hacer y actuar en un campo de conocimiento o profesión. Por ejemplo: “las máximas de Napoleón sobre el arte de la guerra son muy famosas”.

Refrán: frase breve, cuyo uso es compartido por una comunidad, que llama a la atención, reflexión y busca enseñar principios morales y de sentido común. Por ejemplo: “el que mucho abarca, poco aprieta”.

Adagio: frase breve, suele abordar temas morales. Por ejemplo: “de origen popular que suele tener un significado moralizante. “Las leyes de Murphy son buenos adagios”.

Apotegma: Dicho breve expresado por algún personaje ilustre o famoso. “La crítica científica no tiene fin más noble que el de destruir creencias falsas”. Ludwig Von Mises”.

Proverbio: Sentencia que busca enseñar valores morales y éticos. Por ejemplo: “Los proverbios de Salomón, es un libro de la Biblia lleno de sabiduría.”

Axioma: son teorías que no requieren una comprobación puesto que son verdades obvias, fácilmente comprobables. Por ejemplo: “La inflación es en todo momento y lugar un fenómeno monetario.”

Un aforismo para pensar

Ya que los aforismos son proposición que transmiten mucho significado con pocas palabras, aquí te dejamos uno que te dará mucho qué pensar:

“La victoria es siempre posible para la persona que se niega a dejar de pelear” Napoleon Hill.


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *