Proyecto aprovechar más las universidades:

Durante el tiempo que estuve en la universidad aprendí muchas cosas pero me parece que hubiese aprendido más si hubiese empleado los conocimientos directamente en la práctica.

Mi propuesta:

En lugar de asignar a los estudiantes tarea inútiles y perdedra de tiempo ¿No sería mejor ponerlos a hacer cosas a las que se les pueda sacar provecho real?

Creo que desde cada profesión esos 3 a 4 años podrían ser muy fructíferos para la sociedad si no fuesen de puro aprender y recibir información pasivamente sino que se aprendiera más haciendo y por supuesto dando algo a la sociedad y al mundo.

No se si suena feo pero, al fin y al cabo es mano de obra y esta es una mano de obra motivada que de alguna u otra manera ya existe ahí y está siendo desaprovechada, no aporta mucho a la sociedad…

Esto además permitiría a los alumnos descubrir si realmente les gusta el trabajo, nada más patético que pasar 3 a 5 años estudiando algo y cuando llegas al Mercado laboral todo es distinto a lo que te enseñaron.

Por eso la formación online está agarrando tanta fuerza, es decenas de veces más práctica y realista, asociada de una forma mucho más directa a la práctica profesional.

Algunos ejemplos de lo que digo:

  • Poner estudiantes a publicar sus trabajos de investigación
  • Que hagan trabajos que beneficien a las empresas
  • Cosas que resuelvan problemas reales de negocios reales o de la comunidad
  • Ponerlos a los ingenieros a construir una casa de verdad.

Sin embargo, debo aclarar que en la carreras asociadas a la medicina (medicina, odontología, enfermería y especializaciones) las materias y trabajos son MUCHÍSIMO más prácticos que en todas las demás carreras.

Aspecto 1: ¿Quien va a querer usar el trabajo de pedazo de estudiante sin experiencia?

¿Quien va a querer meterse en una casa hecha por un estudiante sin experiencia?

Esto no debería ser ni siquiera un tema, la respuesta es simple: «gradualidad» el estudiante debe hacer tareas útiles que le permitan desarrollarse y aprender.

Esto sucede de forma normal en las prácticas profesionales de las carreras de medicina mas no pasa igual en las demás.

Yo creo que no hay prueba mejor para saber si se logro aprender algo que tener un paciente (o cliente) sano, salvo y satisfecho. Esa es la mejor forma de evaluar el conocimiento.

Aspecto 2: ¿Eso es ilegal?

En la UNITEC recuerdo que los alumnos hacían varios proyectos a lo largo de la carrera y al finalizar uno para la tesis de grado. Pero tengo entendido que estos proyectos sólo podían ser aplicados con el apoyo de la universidad y si generaban algún tipo de renta esta debía ir a la universidad (o algo así, realmente no tengo toda la información ) entonces lo primero que me surge es esa pregunta.

Aspecto 3: Requiere más trabajo por parte de los profesores

Generalmente las pautas deben ser un estándar todos para poderlos evaluar de una forma justa. Pero requiere un esfuerzo extra plantear la estrategia para que el producto final sea útil.

Aspecto 4: El formato

A veces las cosas no sirven por el formato en que están. Si te mandan una tarea el formato de entrega debería siempre incluir los archivos en formato editable.

Esto permite no solo que se le pueda dar un uso posterior al trabajo sino permite una mejor corrección y evaluación.

Por ejemplo: muchos profesores se quejan de que los alumnos busquen todo en Google, pero ¿Sabían que existe el software para saber qué el texto no ha sido copiado de internet?

Existe software de copyright y scraping que te busca párrafo por párrafo, línea por línea en internet, y si tienes la tarea en digital. Pues… Es muy facil.

Algunos ejemplos

Ejemplo 1: Artículos de Blog

Se me ocurrió poner un ejemplo con lo que yo hago que es: Escribir artículos para blogs. Cosa que podrían hacer los estudiantes de comunicación social.
La primera limitante es que cada alumno debería hacer un artículo distinto de un tema diferente, en estas tareas generalmente se les manda a investigar sobre el mismo tema a todos, pero esto no serviría para nada porque al final tendríamos 40 trabajos que son inútiles porque todos son prácticamente iguales.

Si la cosa es investigar pues que cada alumno busque algo distinto, así no se copian, y los trabajos serían útiles para ser publicados. En este caso no aprenderían todos lo mismo, cada uno investigaría algo diferente. Por lo tanto, aquí el foco no es el tema a investigar sino la metodología de cómo presentar el trabajo, la técnica de redacción a emplear, si es un artículo informativo, o de sucesos o artículos de opinión, las entrevistas y así.

La estrategia de «mandar a investigar en la casa» a todo el salón sobre los temas clave de la materia es algo patético que generalmente no sirve para nada así que el foco no puede ser el tema sino el método a usar y el tratamiento que se le da a la información.

La intención es que el producto final sea lo suficientemente bueno como para que sea publicado en un medio y que esto realmente suceda. Que de verdad se publique ese debe ser el filtro y los trabajos que no estén a la altura como para ser publicados en un medio deberían estar ¡REPROBADOS!

Los que no quieren que se publique su trabajo pues que simplemente no se publique pues, pero entonces…

Ejemplo 2: Encuestas

Hay mucho que aprovechar aquí con investigaciones de campo y encuestas. Estas investigaciones pueden reforzar teorías existentes, proyectos de negocios, estudios de mercado, etc.

Muy pendiente con esto de las encuestas hay que hacerlas en audio o vídeo para que no las trampeen.

Esto requeriría un gran trabajo de parte del profesor para verificar la autenticidad porque si hay algo que hacen mucho los encuestadores es trampa con los resultados.

Ejemplo 3: Diseño

En diseños por ejemplo, poner a que vectoricen o geometricen formas para bancos de imágenes, para videos o proyectos más grandes. Generalmente en los cursos de diseño uno hace

Ejemplo 4: Contabilidad

Una de las diferencias más grandes que presencié es que en la carrera de contaduría pública nunca toque una factura real hasta después de graduarme. Esto no tiene sentido, se les enseña a los estudiantes la contabilidad con una especie de agenda o lista que parece un cronograma con las actividades que tuvo el cliente en el período y con enunciados como:

«El señor Pérez adquirió un vehículo por $ 5.000 con una inicial de $1.000 realicé el asiento correspondiente»

¡Por Dios! En la vida real ningún cliente te va a dar una lista con las cosas que hizo, el contador lo que recibe es una montaña de papeles y él ve cómo resuelve. Más bien después le toca PREGUNTAR y saber hacer las preguntas adecuadas para que todo quede en orden como debe ser.


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *