Filosofía: el camino más cercano a la sabiduría



La Filosofía y la sabiduría siempre han ido de la mano en  la historia del hombre, pues siempre aludimos a un filósofo como alguien sabio y viceversa. Sin embargo, tienen distinciones, y es que en la filosofía es el camino más profundo de la sabiduría. Quien la toma debe atreverse a dejar cuerpo y alma para andar por caminos de mucho saber.

 

Sabiduría – Filosofía

 

Definición de Sabiduría en Filosofía

 

filosofía
La función de sabiduría es paz, reflexión, saber vivir y tomar las decisiones correctas en la vida.

Para poder buscar las diferencias entre sabiduría y filosofía, significado de sabiduría en filosofía, concepto de sabiduría en filosofía, y la filosofía de la sabiduría, hay que estudiarlas por separado, si bien ya hay una idea bastante clara de lo que es sabiduría, es necesario aclarar un poco las ideas y las palabras leídas.

 

Concepto de sabiduría

 

La etimología de la palabra sabiduría proviene de sapere que significa saber algo. De ahí se derivan otras cosas como saborear, tener el gusto intelectual de conocer un tema.

Tiene por lo general, dos distinciones muy grandes, que sería la sabiduría del hombre, intelectuales, grandes pensadores de la historia y la parte religiosa, donde solo Dios es el más sabio de todos.

Sin embargo, la sabiduría no queda encasilla al conocimiento solamente, también va directo al espíritu y enaltece una manera de vivir en paz, armonía y con equilibrio. La sabiduría también es saber vivir.

En cuanto a la religión, la sabiduría en la biblia está por todos lados, por ejemplo El libro de la sabiduría describe cómo debería comportarse el hombre ante los ojos de Dios, máximo poseedor de la sabiduría.

 

Definición de Filosofía

 

Si estudiamos la raíz etimológica de filosofía para aclarar mejor los conceptos, descubrimos que proviene del latín philosophia y esa misma palabra tiene una derivación, pero del griego antiguo que significaría amor por la sabiduría.

La Real Academia Española define a la Filosofía en 6 posibles contextos:

  • El primero se relacione directamente con el conocimiento, y se define como un “conjunto de saberes que busca establecer los principios generales que organizan el conocimiento de la realidad”.
  • Se define como una Doctrina filosófica, por ejemplo la Filosofía de grandes pensadores de la historia.
  • Otras doctrinas a las que se le atribuyen el nombre de “Filosofía” y son académicos.
  • La Filosofía también se estudia y puede ser cursada en universidades.
  • Es la fuerza con la que afrontamos las situaciones de la vida
  • La más conocida como “Filosofía de vida” que en realidad es el estilo de vida de alguien.

Según la RAE existe la Filosofía analítica, una corriente filosófica, la Filosofía moral, cuyo objetivo es estudiar el ser humano, y la Filosofía natural, relaciona a las leyes de la naturaleza.

 

Diferencia entre sabiduría y filosofía

 

La principal diferencia que se expone al tratar ambos temas es que, la sabiduría  es un camino hacia la espiritualidad más que al conocimiento. Aunque ambas, tanto sabiduría como Filosofía tienen en común el “conocimiento” en sus definiciones.  La sabiduría está por encima de ella, porque es más que saber algo sobre un tema, es saber vivir.

Mientras que la Filosofía es el camino más cercano para llegar a la sabiduría. Cuestiona la existencia, la verdad, la moral, y todo lo que nos rodea. Su camino es la racionalidad porque busca argumentar a través de análisis esos problemas o cuestionamientos.

Tiene sus inicios desde la época de los griegos. Quienes comenzaron a hacerse preguntas científicas, sobre la existencia del ser humano, incluso del universo. Por eso también se le puede definir como una ciencia que busca respuestas desde las causas y todo lo que le sigue.

 

Sabiduría en la Filosofía

 

Normalmente a los filósofos se le consideran sabios, y ellos definen qué es la sabiduría en Filosofía a través de sus propias palabras, sin muchos conceptos.

 

Definición de sabiduría en la filosofía

 

Para Kant la sabiduría “es el deber y la esperanza”. Sin embargo, para el más grande de los tiempos, Aristóteles era, una mezcla entre conocimiento de principios y además la causa de lo que vemos, la realidad.

Mientras que Epicuro se va más hacia la etimología de la palabra sabiduría y la relaciona con el placer de saber. También está Spinoza quién habla de lo que es sabiduría en Filosofía como una mezcla entre casi dos polos puestos, conocimiento y amor, amor por la sabiduría.

 

Filosofía – Sabiduría

 

Ahora bien, para buscar sabiduría en un significado filosófico, es importante que sepas que la Filosofía se centra en lo racional  para encontrar respuestas en la existencia humana. Pero, a diferencia de la sabiduría de la Biblia que deposita toda su fe en Dios para encontrarla.

 

Por eso es que tiene ramas como:

 

La antropología filosófica: Es una rama de la filosofía que estudia el ser humano, no lo hace desde sus acciones como tal, sino que se basa en sus valores, la libertad, la persona en sí y su legado para la humanidad.

La lógica: Rescata la premisa principal de la Filosofía, la coherencia y lo racional

La Ética: Es una rama de la Filosofía estudiosa del comportamiento de los seres humanos.

Se le considera un arte porque se estudia cómo se debería vivir, y aunque su título solo sea sobre la ética, la moral también está incluida como van de la mano. Una no puede ser posible sin la otra, lo moral son valores, mientras que la ética es lo correcto, donde está incluida la sabiduría como definición filosófica.

La Estética: Comúnmente la estética con la belleza en una definición muy superficial, cuando en realidad esa “belleza” se refiere al sentido de las obras de artes y expresiones artísticas y creatividad del hombre. Lo que quiere expresar y cómo los seres humanos reaccionan ante ella de una determinada manera, pues el arte no es un fin en sí mismo.

La Teoría del conocimiento: La sabiduría es el camino para la libertad, y esta rama de la Filosofía lo hace posible. Estudia nuestros pensamientos respecto a la realidad, estudia el hecho en sí, e incluye la interpretación de la verdad de cada quién para tratar de llegar a una verdad absoluta.

 

Tipos de sabiduría en Filosofía

 

Filosofía del ser:

 

Metafísica:

 

Es la rama de la filosofía que se encarga de estudiar al ser desde sus primeras causas y principios. A través de lo racional y objetivo busca las respuestas a preguntas con el fin de entender todo lo que es de este mundo, desde el ser, tiempo y espacio. Según Wikipedia la Metafísica se pregunta:

  • ¿Qué es ser?
  • ¿Qué es lo que hay?
  • ¿Por qué hay algo, y no más bien nada?
  • ¿Por qué estoy en este mundo?

 

Ontología:

 

Nace de la metafísica pero en vez de investigar sobre qué es el ser, estudia lo existente y lo que no. Estudia lo que hay, también se hace preguntas como “¿Dios existe? Entre sus estudios se encuentra la relación entre lo que existe y cómo interactúan entre sí.

 

Cosmología:

 

Es el estudios del Universo, en el destaca Albert Einstein. Entre sus temas se encuentra la expansión del universo, creación del Universo y el Big Bang. También se encuentra la cosmología filosófica, encargada de las leyes naturales.

 

Antropología:

 

Es el estudio del hombre como un ser pensante. Se centra en su cultura y pensamiento, por eso tiene un sentido social, ya que va directo a las estructuras sociales donde se desarrolla como un ser humano.

 

Teodicea:

 

Si vamos a la raíz etimológica de la palabra, se define como una “justificación de Dios”. En efecto es la búsqueda racional y no religiosa de la existencia de Dios.

 

Lógica:

 

Es una de las bases de la Filosofía porque estudia el pensamiento desde una manera racional.

 

Epistemología:

 

Sus estudios se centran en el conocimiento y cómo el ser humano pasa por él.  De acuerdo a circunstancias históricas e incluso psicológicas para la obtención de la verdad, justicia, y lo que se entiende por ellos.

 

Ética:

 

Una de las ramas fundamentales y donde las personas encuentran una especie de respuesta a la pregunta. ¿La palabra sabiduría de que parte de la Filosofía es? Pues estudia el comportamiento y las acciones correctas del hombre en el mundo. Junto a lo moral, que serían los valores del ser humano.

 

Política:

 

Tipo de filosofía donde se estudia cuáles son las mejores decisiones que toma el hombre en sociedad.

 

¿Qué es sabiduría en filosofía?

 

filosofía
La filosofía investiga, reflexiona, indaga y se cuestiona sobre temas existencial para buscar respuestas racionales.

La Filosofía es el camino más profundo y valioso para encontrar la sabiduría. Uno de los más relevantes en el mundo de la Filosofía y Sabiduría es Aristóteles. Quien comenzó a cuestionar e indagar sobre las cosas de este mundo, incluyendo el pensamiento humano.

La sabiduría de Aristóteles. Discípulo de Platón, se basó en los estudios de la naturaleza, incluyendo a la ciencia, y la Metafísica, considerada en la historia como la primera Filosofía. Pues buscaba respuestas a nuestra existencia.

Aristóteles tuvo aportes a la retórica. Hablaba de que el Logos se apega a una razón única que es la que debemos seguir. Contribuyó a la política, física. Incluso dejó un legado conocido como la poética de Aristóteles donde la vida se desenvuelve en 3 actos, al igual que pasa nuestra existencia entre: Día, tarde y noche.

Su sabiduría sigue siendo relevante en las escuelas de Filosofía, Comunicación y es un referente sabio para quienes desean adentrarse en el camino del saber.

 

Frases de Sabiduría en la Filosofía

 

  • “Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.” René Descartes
  • “La filosofía es un silencioso diálogo del alma consigo misma en torno al ser.” Platón
  • Platón es autor de “República” un libro donde deja un legado para aquellos que quieren ser filósofos. Expresa que los filósofos “son aquellos que no andan errando entre multitud de cosas diferentes y que su ideal es la búsqueda de la Verdad”.
  • “La verdad sabiduría está en reconocer la verdadera ignorancia”. Sócrates
  • “La abstinencia debería llegar a ser un hábito de tu vida. Debería reforzar tus virtudes. Pues aquel que es decidido en la bondad, no hay nada que no pueda vencer”. Lao-Tsé. Del libro “El calendario de la sabiduría, escrito por León Tolstoi.
  • “Dedica la mitad de tus energías, como mínimo, a liberarte de deseos hueros, y muy pronto descubrirás que el resultado de tu acción te depara mucha más satisfacción y felicidad”. Epicteto. Del libro “El calendario de la sabiduría, escrito por León Tolstoi.
  • «No te arrepientas del pasado. ¿De qué sirven los remordimientos? La mentira dice que deberías arrepentirte. La verdad dice que deberías estar henchido de amor. Aleja de ti todos los recuerdos tristes. No hables del pasado. Vive en la luz del amor, y todo te será dado». Sabiduría persa.
  • «La sabiduría es conocer el propósito de la vida, y saber cómo lograrlo». Calendario de la sabiduría, escrito por León Tolstoi.

 

Sabiduría

 

  • “Dios pone a prueba a todo el mundo, a unos con la riqueza y a otros con la pobreza. Un rico es puesto a prueba cuando ha de ayudar a aquellos que lo necesitan. Un pobre, si soporta sus sufrimientos sin descontento y con obediencia”. El Talmud. Del libro “El calendario de la sabiduría, escrito por León Tolstoi.
  • “El conocimiento empieza en el asombro”. Sócrates.
  • “Consideraré un hombre recto a aquel capaz de refrenar su cólera, cuya rapidez es comparable a la del carruaje más veloz. Otras personas carecen de poder. Se limitan a tirar de las riendas”. Dhammapada, un libro de Sabiduría budista.
  • “Un constante flujo de pensamientos expresados por otras personas puede paralizar tus pensamientos y tu iniciativa… Por eso, el aprendizaje constante ablanda el cerebro… Paralizar la creación de tus pensamientos con el fin de hacer sitio a los pensamientos de otros libros me recuerda aquel comentario de Shakespeare acerca de que sus contemporáneos vendían sus tierras para ir a conocer otros países”. Arthur Schopenhauer.
  • “Mientras educamos a nuestros hijos, hemos de recordar que somos guardianes del futuro. Cuando mejoramos su educación, mejoramos el futuro de la humanidad, el futuro de este mundo”. Immanuel Kant.

 

Leer es sabio

 

  • “Cuando una flecha no da en el blanco, el arquero se culpa a él, no a otra persona. Un hombre sabio se comporta de la misma forma”. Confucio.
  • “Cuando morimos, nuestras almas se liberan”. Heráclito.
  • «Sócrates dijo a sus estudiantes que, en los buenos sistemas educativos, existe un cierto límite que no se debe traspasar. En geometría, dijo, basta con saber cómo medir la tierra cuando quieres venderla o comprarla, o cómo compartir una herencia, o cómo dividir el trabajo entre los trabajadores. No le gustaban las ciencias demasiado sofisticadas, aunque las conocía todas. Dijo que el conocimiento sofisticado necesita un esfuerzo complementario que roba tiempo al estudiante de la tarea humana más básica e importante: la perfección moral». Jenofonte.
  • «Puedes acceder a la sabiduría de tres formas. La primera es la vía de la meditación. Es la forma más noble. La segunda es la vía de la imitación. Es la más fácil y menos satisfactoria. La tercera es la vía de la experiencia. Es la más difícil». Confucio.
  • «Cuando preguntaron a Sócrates de dónde venía, dijo que era un ciudadano del mundo. Se consideraba un ciudadano del universo». Del Libro: Calendario de la sabiduría, escrito por León Tolstoi.

 

Sabiduría para la vida

 

  • «Un hombre consiste en cuerpo y alma. Muy a menudo, sobre todo en la juventud, sólo se interesa por su cuerpo. No obstante, la parte más esencial de todo hombre no es su cuerpo, sino su alma. Hay que cuidar del alma, no del cuerpo. Has de aprenderlo con el paso del tiempo, y recuerda que tu vida real reside en tu espíritu, es decir, en tu alma. Protégela de la inmundicia cotidiana y no dejes que tu carne la guíe. Somete tu cuerpo a tu alma, y con ello cumplirás tu destino y vivirás feliz.»  Extracto de uno de los mejores libros de sabiduría escritos en el mundo. El autor quiso escribir una frase de sabiduría para cada día del año.

 

Sabiduría y Filosofía

 

La Filosofía es la llave para la sabiduría profunda, que va desde todo el conocimiento que el hombre puede ser y más allá. Sin embargo, no debe extraviarse solo en la ciencia. Aunque bien es cierto que la ciencia se apega a la Filosofía porque busca de manera racional las respuestas de este mundo. Pero resulta que no hay sabiduría ni filosofía si no está relacionada al hombre directamente, su existencia, paz y amor a la sabiduría.


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *